26.8.10

Roger Fenton

Fotógrafo inglés nacido el 20 de Marzo de 1819 en Heywood, Lancashire, es uno de los pioneros en la fotografía de guerra. Fenton fue en 1855 enviado a la guerra de Crimea junto con una caravana ex professo construida para poder transportar el material necesario (incluyendo un cuarto oscuro portátil).


Roger Fenton
Photographic van, 1854
Impresión en papel saldo de un negativo de colodión húmedo

Algo singular del trabajo de este fotógrafo es que nunca tomó imágenes de la acción. Esto se debe a que la tecnología del momento no permitía el registro de imágenes con exposiciones cortas, por lo tanto el objeto a ser fotografiado debía de permanecer estático. Aunque su principal motivo fue el miedo a la crítica, Fenton se propuso demostrar la crudeza de la guerra por medio de paisajes y situaciones de la vida cotidiana en los campos del ejército británico.  


Roger Fenton
Piling Arms, 1855
Impresión en papel saldo de un negativo de colodión húmedo

The Valley of the Shadows of Death, tomada por Fenton, es considerada como una de las primeras obras maestras de la fotografía de guerra. Lo árido del paisaje y la desolación que se percibe a falta de construcciones y de humanidad es quebrantada abruptamente por las balas de cañón desperdigadas por doquier. Un documento crudo y fiel de la guerra que evidencia la inutilidad de la misma, sin llegar a lo sensacionalista.


Roger Fenton
Valley of the Shadow of Death, 1855
Impresión en papel saldo de un negativo de colodión húmedo


Referencias

1. Cross, J. M. (2001) Nineteenth-century photography: A timeline. Consultado el 26 de Agosto de la fuente: http://www.victorianweb.org/photos/chron.html
 2. Wikipedia. (2010). Roger Fenton. Consultado el 26 de Agosto de la fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Roger_Fenton
3. Woodis, Woody (2002). Roger Fenton Crimean war photographs. Consultado el 26 de Agosto de la fuente: http://www.loc.gov/rr/print/coll/251_fen.html


25.8.10


W. Eugene Smith
ミナマタ Tomoko Uemura in her bath
1972

20.8.10

Sobre la Fotografía (parte I). Susan Sontag.

La fotografía, por su realismo, tenía, y sigue teniendo, un poder de convencimiento especial. "Hasta no ver no creer" dice la frase; la gente sigue asociándola con lo real, con lo imparcial ya que se cree que, como la función de registro reside en una máquina y no directamente en manos humanas, la integridad de la escena frente al lente queda intacta. La verdad, es que la fotografía sigue siendo una herramienta que brinda perspectivas e interpretaciones incontables sobre un mismo motivo. En la sociedad, esta actividad produjo un fenómeno que no había podido llevarse a gran escala con la Pintura, el registro del pasado. Me parece que el hecho de poder registrar parte de la realidad pasada y poderla llevar consigo físicamente en el presente brindó a la sociedad una nueva y tangible conciencia de cambio.

Otro fenómeno que si bien no había sido comenzado por la Fotografía, sí concretado por ella fue la democratización de la belleza. Esto quiere decir que los cánones tan rígidos que fueron vigentes durante siglos, se vieron obligados a expandirse, ya que la Fotografía comenzó a buscar la belleza en sus alrededores, en escenas comunes o desagradables, a encontrar lo bello en lo feo, siguiendo en parte las propuestas de Walt Whitman en las que afirma que todo tiene potencial artístico.

Una de las características que se le da instintivamente a la fotografía es que, como la imagen en el papel no cambia, se garantiza su inmutabilidad y objetividad en cuanto a su mensaje a transmitir. Coincido por completo con Sontag cuando hace mención a la fragilidad de la veracidad que ofrece una fotografía como método de descripción de una escena cualquiera; no sólo es vulnerable al tiempo, sino al lenguaje escrito. La fotografía pierde contundencia como medio de transmisión imparcial de mensajes o información; al juntarla con algunas líneas que no tenga relación evidente con la imagen, hace dudar a uno del significado de la foto (que se supone que es claro y literal). Otro aspecto importante es que la fotografía es presa de la época en la que se aprecia, donde los motivos pueden perder o cobrar mayor fuerza sin tener una relación directa con la intención o significado original de la fotografía. Probablemente las fotografías del siglo antepasado que criticaban el trabajo infantil no tengan tanto efecto ahora porque simplemente el espectador comprende que dicha situación ocurrió otrora, u otras, que pudieran parecer sumamente melancólicas o interesantes actualmente, pudieron haber sido fotografiadas como el simple práctica o registro de la vida cotidiana de la época y observadas como tal.

La moralidad de las fotos es lo que muere primero, el hecho de que Sontag resalte que el impacto visual es lo que más perdura en una fotografía me parece audaz pero atinado. Algo que se menciona en el libro, es que las fotografías tienden a aumentar de valor conforme pasa el tiempo, como si éste las fuera transformando en obras de arte. El mejor ejemplo es el de los coleccionistas de fotos antiguas, los cuáles acumulan, en su mayoría, retratos familiares de ningún contenido. Me parece que una fotografía que es considerada Arte requiere tener un impacto visual evocador, dejando del lado el significado moral, que, como ya sea explicado, tiende a mutar y morir rápidamente.

El heroísmo de la visión, cuarto capítulo del libro, menciona dos cosas que son de vital importancia para poder comprender a la fotografía. La fotografía "es un secreto acerca de un secreto". El enigma de la realidad se ve aunado al enigma de la fotografía, ofreciendo más dudas que respuestas. "Le beau c'est vrai" o "Lo bello es cierto" describe esa compulsión innata del hombre por querer llegar a la verdad a toda costa y la Fotografía parece ser otro intento desesperado por llegar a una respuesta.

Referencias

1. Sontag, Susan. (1977). Sobre la Fotografía. España: DEBOLS!LLO.

19.8.10

Procesos Fotográficos del siglo XIX

Heliografía: Ideada por el francés Joseph Nicéphore Niépce en 1822. El proceso podía llevarse a acabo en una placa de metal o vidrio en la que se aplicaba una capa de betún; al exponerse a la luz el betún que recibía los rayos endurecía. Después se lavaba con aceite de lavanda y las partes no expuestas se desprendían, dejando como resultado la imagen.

Daguerrotipo: Inventado por Louis Daguerre basándose en el trabajo de Joseph Nicéphore Niépce. El procesos consiste en tratar una placa de cobre impregnada con yoduro plata y aceite de lavanda, de manera que la superficie pareciera espejo. Posterior a la exposición, que era de unos 10 minutos en condiciones idóneas de iluminación, el revelado se hacía con vapor de Mercurio, el cual reaccionaba químicamente con la plata y formaba amalgamas. No daba negativos y los ejemplares eran extremadamente frágiles.

Calotipo: Patentado en 1841 por William Henry Fox Talbot. Se utilizaba papel con una capa de yoduro de plata que, al ser expuesto a la luz solar, el compuesto se separaba dejando como radical libre al yoduro. Tras haber oxidado la plata pura que quedó con la descomposición del yoduro de plata, con ácido gálico se lava el yoduro de plata que no fue expuesto. Esto daba como resultado un negativo que podía reimprimir cuantos positivos se deseasen.

Ambrotipo: Inventado por James Ambrose Cutting, es un proceso fotográfico se asiste del colodión húmedo (invento de Frederick Scott Archer, el cuál utilizaba sulfato de perotóxido de hierro). La placa era barnizada en colodión (nitrocelulosa disuelta en éter) y se sumergía en nitrato de plata. Patentado en 1854 un Ambrotipo tomaba alrededor de 60 segundos para ser tomado.

Cianotipia: Descubierta por el inglés John Herschel, pero perfeccionada por la fotógrafa Anna Atkins, es un proceso fotográfico monocromático que utiliza citrato de hierro y ferricianuro de potasio, dando como resultado una impresión en tonos de azul Prusia. Al exponer las dos sustancias a los rayos UV, las áreas no protegidas se tornaban de un color azul más intenso. En este proceso era posible crear negativos para hacer ampliaciones.


Referencia

1. Wikipedia. 2010. Ambrotype. Consultado el 19 de Agosto de 2010 de la fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Ambrotype
2. Wikipedia. 2010. Calotype. Consultado el 19 de Agosto de 2010 de la fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Calotype
3. Wikipedia. 2010. Cyanotype. Consultado el 19 de Agosto de 2010 de la fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Cyanotype
4. Wikipedia. 2010. Daguerreotype. Consultado el 19 de Agosto de 2010 de la fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Daguerreotype
5. Wikipedia. 2010. Heliography. Consultado el 19 de Agosto de 2010 de la fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Heliography

14.8.10

¿Una buena foto?

Después de ver la corta retrospectiva de Henri Cartier-Bresson pude concluir varias cosas sobre lo que es una buena fotografía (algunas incluso sobre el arte en general). Ellas son:
·La primera es que yo entendía que para hacer una foto de calidad era necesario una gran sarta de artificios técnicos; por supuesto que no quedan sobrando si se tienen, pero no son condición alguna para producir un buen trabajo.
·La fotografía es una actividad que requiere tanta sensibilidad como las disciplinas artísticas tradicionales, aunque la cámara haga "todo el trabajo".
·Para producir, en general, un buen trabajo, a veces las cosas, por ser ellas, se justifican a sí mismas como algo bello; no necesitan enredadas explicaciones intelectualoides que muchas veces los artistas se fuerzan a poner artificialmente.
·Lo propicio para una obra de arte se puede encontrar en todas partes. Es preciso aguzar los sentidos para hallarla.

12.8.10

Perfil

Nombre:
Edad: 18 años.
Experiencia en fotografía: nada digno de mencionar.
Computadora: Macbook (no sé exactamente el modelo, la compré hace tres o cuatro meses) con 4gb de RAM y un disco duro de 320gb.
Cámara: Nikon fm10 con un lente Zoom-Nikkor 35-70mm 1:3.5-4.8
Nikon D5000 con un lente AF-S DX Nikkor 18-55mm 1:3.5-5.6G VR
Programas: Photoshop básico-intermedio.

Fui admitido a la Esmeralda y a la ENPEG; me decidí por la segunda porque creo que su plan de estudios se adecua a mis intereses, es decir al arte contemporáneo y no tanto al arte tradicional. Esto no quiere decir que no valore el oficio de la pintura, la escultura, etc., pero creo que sólo con el oficio no estaría satisfecho. El hecho de que en la Esmeralda haya flexibilidad curricular me parece lo más adecuado, ya que es un hecho que no se puede estudiar todas las técnicas en el tiempo que dura la carrera. Y, es cierto que no siempre nos interesa literalmente todo.

Eso de las preguntas ontológicas no se me da mucho responderlas. Así que mejor pasaré de largo a la temida "¿Quién eres?". Además de lo clásico (Pintura, Escultura, Dibujo), me interesa expandir mis horizontes en cuanto a los medios en los que puedo aterrizar un proyecto artístico. A mi parecer, la fotografía cambió la percepción del mundo que tenía el hombre. Pudo delegar funciones que antes no eran del todo bien ejecutadas por la memoria.

A decir verdad, no tengo ningún tipo de sugerencia con respecto al curso. Me parece adecuado el acercamiento teórico que vamos a tener con la fotografía sin dejar del lado la praxis.