pero yo me siento terrible cada vez que voy a una librería o abro mi Wishlist de Amazon. En verdad hay tantos libros que por ahora (espero) no puedo comprar ni en sueños.
En fin.
Vagando en facebook llegué al perfil de un fotografo español que conocí por flikr. Dentro de sus fotografías había una que me llamó la atención; era una composición de 16 libros individualmente fotografiados sobre una mesa de madera y en el nombre de la foto había un link. Como a casi todo link que encuentro le di click y me llevé una gran sorpresa.
Have a nice book es un proyecto (creo que conjunto)de Salva López y Yosigo Yosigo (así se hace llamar) en el que toman libros de fotografía en su mayor parte contemporánea y hojean hoja por oja. El resultado: uno puede ver libros que son difíciles de conseguir, caros y, de los que he visto, muy buenos.
En lo personal me cumplieron dos sueños porque NIAGARA y FROM HERE TO THERE de Alec Soth están incluídos en los 16 libros que han transcrito a video.
Me recordó mucho a la filosofía de software libre. ¿A ustedes no?
haveanicebook.com
22.3.12
Indecisión
Primero planeaba hacer un proyecto que se llama due for resurrection in... pero después pensé que era bastante complejo y que era mejor optar por aplazarlo para el siguiente semestre. Dicho esto se me ocurrió otro proyecto que provisional (o definitivamente, todavía no sé) se llama Untitled. Había optado por el segundo, pero después de charlar con Roberto de la Torre, me quedó claro que estaba haciendo la idea más pequeña para poder trasladarla a lo material y que, probablemente, le estaba quitando aspectos muy interesantes a la idea. En fin, todavía no logro decidirme pero expondré brevemente ambos proyectos.
due for resurrection in... consiste en dos pieza; la primera es una caja de vidrio con tierra adentro y ácido de batería, la segunda un reloj de LEDs rojos que mide el tiempo en cuenta regresiva. Haré el cálculo de la cantidad de ácido necesario para dejar estéril por más de mil años a la porción de tierra dentro de la caja. El cálculo se hará de la forma más precisa posible y después se verterá el ácido en la caja y se activará el el reloj para que comience su cuenta regresiva hasta que la tierra pueda acoger vida una vez más. La muerte se convierte en una larga espera, en un estado que requiere una larga convalecencia para reponerse. El ciclo vida y muerte se invierte.
Para construir el reloj se necesitarán 16 cifras.
XXXX XX XX XX:XX:XX:XX
1104 11 26 20:54:37:09
Untitled originalemnte consite en una caja de madera que tendría cortado la palabra ME(espacio)R
En el espacio cortado en forma de cuadrado va insertado un cubo que tiene cortado en cuatro caras una letra, dos E's y dos H's y girará cada 90 grados cada 2 segundos sobre un eje formando dos palabras distintas: MEHR ("más" en alemán) y MEER ("mar" en alemán).
Mi interés principal radica en la imagen poética de la que es capaz el lenguaje y, en este caso, su generación autómata e incansable. Cada cuatro segundos el mar, en su inmensidad, crece dentro de la persona que observa la pieza.
Utópicamente la pieza sería una lancha de madera abandonada (la imagino de un color azul oscuro o acua), desvencijada por su labor en el mar y su posterior abandono en la costa. Quiero cortar la palabra y hacer un cubo, todo de la misma forma y poner a funcionar la pieza.
due for resurrection in... consiste en dos pieza; la primera es una caja de vidrio con tierra adentro y ácido de batería, la segunda un reloj de LEDs rojos que mide el tiempo en cuenta regresiva. Haré el cálculo de la cantidad de ácido necesario para dejar estéril por más de mil años a la porción de tierra dentro de la caja. El cálculo se hará de la forma más precisa posible y después se verterá el ácido en la caja y se activará el el reloj para que comience su cuenta regresiva hasta que la tierra pueda acoger vida una vez más. La muerte se convierte en una larga espera, en un estado que requiere una larga convalecencia para reponerse. El ciclo vida y muerte se invierte.
Para construir el reloj se necesitarán 16 cifras.
XXXX XX XX XX:XX:XX:XX
1104 11 26 20:54:37:09
Untitled originalemnte consite en una caja de madera que tendría cortado la palabra ME(espacio)R
En el espacio cortado en forma de cuadrado va insertado un cubo que tiene cortado en cuatro caras una letra, dos E's y dos H's y girará cada 90 grados cada 2 segundos sobre un eje formando dos palabras distintas: MEHR ("más" en alemán) y MEER ("mar" en alemán).
Mi interés principal radica en la imagen poética de la que es capaz el lenguaje y, en este caso, su generación autómata e incansable. Cada cuatro segundos el mar, en su inmensidad, crece dentro de la persona que observa la pieza.
Utópicamente la pieza sería una lancha de madera abandonada (la imagino de un color azul oscuro o acua), desvencijada por su labor en el mar y su posterior abandono en la costa. Quiero cortar la palabra y hacer un cubo, todo de la misma forma y poner a funcionar la pieza.
ñaña
Página de internet con Texto, hyperlinks y video. Se supone que también debería aparecer un javascript pero, como vimos en clase, mi computadora ha de tener algún problema de compatibilidad o virus por abuso de pornografía que hace que no corra.
21.3.12
Ejercicio de Processing (sí, poniéndome al corriente)
void setup() {
size (400,320);
background (0);
}
void draw () {
stroke(120,120,120,50);
strokeWeight(2);
smooth ();
fill (5,0);
ellipse ((random(400)),(random(320)),10,10);
fill (12,120,120,50);
ellipse((random(400)),(random(320)),10,10);
fill (0,255);
ellipse((random(400)),(random(320)),10,10);
fill (0,255);
ellipse((random(400)),(random(320)),10,10);
}
1.3.12
ciencia y arte
El apoyo en disciplinas completamente ajenas al arte (entendido en su forma tradicional) ha recibido una acogida especialmente entusiasta en las últimas décadas. La expansión del campo de acción del artista ha provocado una prolija diversificación en cuanto a las piezas que hoy en día se producen. El uso de cultivos de bacterias para dibujos abstractos o de la mecatrónica orientada hacia la ecología son ejemplos de proyectos que actualmente no son del todo groundbreaking. Al menos desde mi punto de vista, la inclusión, a veces indiscriminada, de disciplinas de corte científico en la producción artística contemporánea ha presentado un nuevo reto de discriminación entre el arte y la ciencia. En ocasiones pareciera que ciertos proyectos "artísticos" han perdido toda dirección o intenciones estéticas (ya sean de índole intelectual/conceptual o puramente formales) y que el uso secundario o de apoyo de procesos científico ha tomado las riendas del proyecto. Para no ir tan lejos, un ejemplo que justo en esta temporada podemos ir a visitar en el Carrillo Gil es Plantas Nómadas de Gilberto Esparza. Como su título indica, Gilberto se ha servido de más de diez instituciones patrocinadoras para la creación de una serie de biorobots que tiene como función traer una lámpara a cuestas mientras la máquina asiste la migración de la planta en busca de condiciones más favorables para su crecimiento. Dentro del sofisticado equipamiento de estos robots se pueden encontrar dispositivos que miden la composición química del agua y, creo, pero no estoy seguro, también poseen sistemas de purificación. A pesar de que, sin duda, la metáfora de una planta nómada es altamente atractiva también es innegable que existe un engolosinamiento en cuanto al uso de toda esta suerte de tecnología de punta (para los artistas, claro), pero el núcleo conceptual, en mi opinión no se ve beneficiado de ninguna manera por el despliegue tecnológico. Es más, diría que es un distractor. Esta urgencia de ubicuidad técnica en los artistas, termina haciendo al camino hacia la idea que quieren expresar un recorrido mucho más complicado, menos directo y que en ocasiones ni siquiera llega a su destino.
El punto que sinceramente a mí me interesa más, es tratar de discernir entre las dos naturalezas epistemológicas, si las hay, que tienen el arte y la ciencia. Pero eso lo haré otro día.
El punto que sinceramente a mí me interesa más, es tratar de discernir entre las dos naturalezas epistemológicas, si las hay, que tienen el arte y la ciencia. Pero eso lo haré otro día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)